Creación y Pensamiento Contemporáneo.
Aquí os enviamos la información base un poco más desarrollada.
Objetivos:
- Desarrollar y difundir la creación artística y el pensamiento contemporáneo.
- Representación, defensa y mejora de la condición social, profesional y cultural del artista.
- Punto de encuentro entre artistas y usuarios.
- Se realizarán reuniones de carpetas abiertas. En ellas se hará un intercambio de ideas y aportaciones entre usuario-artista y viceversa. Los artistas mostrarán sus proyectos y a su vez podrán contactar con otros artistas o usuarios que quieran colaborar con ellos.
- Crear mesas de debate. Pretendemos entrar en una dinámica de debate, donde se disputen todo aquello que nos concierne.
- Creación de redes interdisciplinarias.
- La difusión de distintos proyectos dentro de una misma red de trabajo. Proyectos interdisciplinares (conexos por ejemplo entre video, pintura e instalación) en los que a su vez se unirían a otros proyectos paralelos.
- Creación de grupos de trabajo que colaboren con otras redes interdisciplinares distintas. Por ejemplo, una red de difusión de soportes mass-media que coopere con una red de videoarte y estas dos a su vez estén dentro de un proyecto de intervención territorial.
- Creación de plataformas artísticas paralelas a la asociación.
- Grupos de trabajo asociados a nuestra entidad, que aunque no tengan su residencia en Vigo, colaboraríamos en sus proyectos.
- Bolsas de ayuda para jóvenes artistas.
- Cesión de espacios, equipos y soporte técnico. Se deberá presentar un proyecto por escrito que será estudiado por la asociación y llevado a resolución por voto democrático.
- Sólo en algunos casos, si el Consejo Ejecutivo lo cree oportuno, podrá dotar a alguno de estos proyectos con una ayuda económica para su desarrollo.
Funcionalidad y búsqueda:
- Nuevos medios.
- Dentro del mundo artístico y en el pensamiento contemporáneo convergen una gran variedad de formas de expresión. Los nuevos lenguajes se entremezclan con las tecnologías más punteras. Surgen nuevos conceptos filosóficos aplicados al mundo artístico tales como, concepciones antropológicas, nueva concepción de sujeto-objeto, estética relacional, etc … Planteamientos tan interesantes como la “muerte del autor” en la que Roland Barthes explica que el texto se da por realizado a través del lector y no del autor como siempre fue concebido. O el análisis que realiza el filósofo Jean Baudrillard sobre la forma de representar el mundo, explicándonos que es imposible la existencia real del mundo en una obra de arte, introduciendo así el término “simulacro”.
- Evoluciones artísticas recientes que pueden ofrecer mucho debate de antemano. Por ejemplo el creciente aumento en las galerías del “Graffiti”, medio de expresión que hoy en día sigue siendo un foro de discusión sobre su validez en el mundo artístico. La introducción de estas disciplinas en eventos tan importantes como la feria de Arte Contemporáneo ARCO. Modos de expresión que rozan la legalidad o juegan dentro del parámetro legislativo sorteando así su solvencia, tenemos un claro ejemplo en Santiago Cirugeda.
- Nuevos campos de producción y postproducción.
- Proyectos artísticos que ocupen espacios disponibles donde el espectador deja de ser un simple asistente para volverse un usuario. Es el caso del ya fallecido Félix González-Torres. Como él ha mencionado más de una vez, el espectador forma parte de un 90 % de su obra. Nicolas Bourriaud aborda en su libro Post-produccion las producciones artísticas contemporáneas a partir de la detención común, consistente en trabajar con (o partir de) objetos ya informados y en circulación en la cultura. Los trabajos de los artistas ya no son un simple cuadro o escultura. Siguen en muchos casos un proceso metafísico, en el que se entremezclan varios fines. Ya no importa la pieza si no lo que quiere decirse con ella, con su proceso o incluso el planteamiento de querer realizarla.
- Nuevas tendencias e inquietudes.
- Los nuevos lazos que surgen entre ser-tecnología-concepto. La diversidad de lenguajes que aportan los nuevos avances tecnológicos. Instrumentos musicales como “Reactable” (creado por Sergi Jordà, Günter Geiger, Martin Kaltenbrunner y Marcos Alonso) que buscan modos de dialogo entre aparato-usuario. El “Reactable" permite que diferentes usuarios puedan manipularlo de forma simultánea e intuitiva, moviendo y rotando objetos físicos sobre la superficie de una mesa circular luminosa. Cada vez que los usuarios mueven los objetos sobre la mesa, crean tipologías sonoras y hacen música.
- Artes plásticas dentro de la concepción espacial. Pintura, objetos, sonidos ect … en un mismo campo de producción. Buscamos nuevas formas de comportamiento dentro de las artes plásticas. Por ejemplo, diálogos entre espacio y pintura; límites, extensión, códigos etc …
- Encuentros entre artista-usuario-entidad-institución.
- Se crearán conferencias en las que convergerán instituciones públicas, artistas nóveles y profesinales, grupos o colectivos artísticos, músicos, filósofos, ect… Las conferencias navegaran entre una dinámica didáctica e informadora. Pretendemos también crear un lenguaje claro, que pueda llegar al mayor número de usuarios.
0 comentarios:
Publicar un comentario